miércoles, 28 de octubre de 2015

PRÁCTICA 5

PRACTICA 5: PROPIEDADES INTENSIVAS DE LA MATERIA. DENSIDAD
OBJETIVO:
Crear un arcoiris en una probeta, aprovechando la densidad de una sustancia.


INVESTIGACIÓN: Densidad, viscosidad y los factores que afectan estas propiedades y cómo las afectan.


MATERIAL:
  • 1 vaso de precipitado.
  • 1 probeta de 250 ml
  • 1 Embudo de plástico.
  • Manguera de látex de 40 cm aprox
  • 6 vasos desechables transparentes..
  • Marcador de aceite color negro.
  • Una cuchara desechable.
  • Colorantes vegetales:
           Equipo 1: morado
           Equipo 2: rojo
           Equipo 3: anaranjado.
           Equipo 4: azul.
           Equipo 5: Verde.
           Equipo 6: amarillo.
  • Balanza granataria


SUSTANCIAS:
  • 250 g de azúcar refinada.


PROCEDIMIENTO:
  1. Utiliza el marcador para numerar los vasos de plástico del 1 al 6
  2. Prepara las siguientes disoluciones que se indican en el cuadro:


Vaso
Agua (ml)
Azúcar(g)
Colorante
(pizca)
6
100
50
morado
5
100
40
rojo
4
100
30
anaranjado
3
100
20
azul
2
100
10
verde
1
100
0
amarillo


3. Monta un sistema como el que te indicará tu profesora y ve vaciando LENTAMENTE cada una de las sustancias sin despegar la manguera de látex del fondo de la probeta.
Hazlo en el siguiente orden: vaso 1, 2,3,4,5,6. (40ml de cada disolución)


OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):
Aqui se pueden ver los 6 vasos
con diferentes colorantes.
Se pesa el azúcar y se agrega a los vasos

Se agrega con cuidado

ESTE ES EL RESULTADO FINAL



 ANÁLISIS Y CONCLUSIÓN:
  1. Completa el siguiente cuadro:


Vaso
Densidad
(g/ml)
Concentración
(% en masa)
1 amarillo
0/100=00
2 verde
10/100= 0.19.09
3 azul
20/100= 0.216.6
4 naranja
30/100= 0.323.0
5 rojo
40/100= 0.428.57
6 morado
50/100= 0.533.3

SUBLIMACIÓN

SUBLIMACIÓN
Objetivo: Realizar una sublimación como método de separación de una mezcla heterogénea.
Investigación: Explica en que consiste la sublimación e investiga un proceso en la industria que se utilice.

Material: 

  • Sistema de calentamiento
  • Cápsula de porcelana
  • Vaso de precipitado
Sustancias:
  • Arena
  • Naftalina
Procedimiento

1.- Tritura una pastilla de Naftalina y mezclala con arena 
2.-En una cápsula de porcelana por 2 cubos de hielo y tapa el vaso de precipitado con ella.
3.- Calienten la mezcla durante 5 minutos y registra tus observaciónes.

Conclusión:
Se necesitan los cambios de temperatura, ya que estos son fundamentales en la sublimación, en el caso de la naftalina al calentarse y retenerse en unas superficie fría se formaron cristales, al mismo tiempo separándose de la arena.

PRÁCTICA 4

PRACTICA 4: MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS.


1a. PARTE: CRISTALIZACIÓN


OBJETIVO:
Obtener un gran cristal de sulfato de cobre a partir de una disolución sobresaturada.


INVESTIGACIÓN: Explica en qué consiste la cristalización como método de separación y su uso en la industria. ¿Cómo se forman los cristales en la naturaleza?  


MATERIAL:
  • Sistema de calentamiento (soporte universal con anillo, tela de alambre con asbesto, mechero bunsen)
  • 1 vaso de precipitado 250 ml
  • Agitador
  • Mortero con pistilo.
  • 1 vaso desechable
  • Hilo
  • Masking Tape
  • Valanza Granataria

SUSTANCIAS
  • Agua de la llave.
  • Sulfato de cobre (II): su solubilidad es de 5 gr en 20 ml a 20ºC


PROCEDIMIENTO:
  1. Calienta 20 ml de agua sin que llegue al hervor.
  2. Pesa la cantidad NECESARIA de sulfato de cobre para hacer una disolución sobresaturada con el agua caliente; ya lista vacíenla en el vaso desechable.
  3. Seleccionen un cristal pequeño y amárrenlo a un hilo. Cuando la disolución esté fría diseñen un mecanismo para que el cristal quede flotando en ella y déjenlo por varios días.
    *Nota* Una vez disueltos los 5g de sulfato de cobre agraga 2g más y calienta hasta disolver.
    4.-Recuperen y saquen los cristales de sulfato de cobre que serán nuevamente almacenados. Permitan que el resto de la disolución se evapore para que rescaten lo más posible y no se desperdicie esta sustancia.


OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):

Este es el Sulfato de cobre
utilizado en la práctica.
Aqui se aprecia como el equipo mide
la cantidad necesaria de sulfato de cobre
Aqui se observa como se
calientan los 20ml de agua.
Aqui se ve cuando le pusimos
el cristal.
Aqui se ve como se añade el
sulfato de cobre ya triturado
Se remueve la mezcla y se enfria.


Así debió haber quedado 
Así termino después de unos días.







ANÁLISIS:
  1. ¿por qué es conveniente sembrar el cristal en una mezcla saturada y sólida?
    Para que el criztal retenga el soluto de la mezcla
  2. ¿Hay alguna relación entre la cristalización que se lleva a cabo en la naturaleza y la que realizaron en el laboratorio?
  3. Da 3 ejemplos de mezclas que existan en la vida cotidiana y que podrían separar a través de este método.
    Leche de chocolate, Agua de limón con azucar y licuados con azucar

CONCLUSIÓN:
La cristalizacion conciste en retener el soluto de una mezcla sobresaturada cuando el solvente se evapora.


2a. PARTE: EXTRACCIÓN Y CROMATOGRAFÍA.


OBJETIVO:
Aplicar los métodos de extracción y cromatografía en mezclas homogéneas.


INVESTIGACIÓN: En qué consisten los métodos de extracción y cromatografía. Usos en la vida cotidiana.


MATERIAL:
  • Mortero con pistilo.
  • Embudo de plástico.
  • 2 Vasos de precipitado.
  • 2 Papel filtro (de los que se utilizan en las cafeteras eléctricas).
  • 1 Gis poroso color blanco.
  • Plumones de agua: negro, morado, rojo.
  • Cubrebocas.


SUSTANCIAS:
  • Espinaca
  • Acetona
  • Agua


PROCEDIMIENTO:
  1. En el mortero, machaquen 3 hojas de espinaca con un poco de acetona. Luego filtren la mezcla en el vaso de precipitado utilizando el embudo y el papel filtro.
  2. Una vez que tienen la disolución de acetona y espinaca en el vaso, coloquen en el centro el gis de forma vertical y déjenlo reposar. Registren sus observaciones.
  3. Por otro lado, en la tira de papel filtro, pinten en uno de los extremos puntos con los plumones separados por más de 1 cm entre uno y otro
  4. Enrrollen el papel, formando un cilindro y colóquenlo en un vaso de precipitado que tenga un poco de agua. Dejen reposar y registren sus observaciones.



OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):





Aquí se observa como se
esta triturando
la espinaca y la acetona.
Aquí se observa como se
filtra la mezcla de
la espinaca y el acetona.

Aqui se ve el gis y el papel
en su correspondiente lugar.

Al final este fue el resultado.






 ANÁLISIS:
















  1. En el caso de las espinacas y la acetona ¿Qué propiedades ayudaron para poder separar los colores?
  2. En el caso del gis y los colores ¿Qué propiedades de la materia ayudaron a poder separar los colores?


domingo, 13 de septiembre de 2015

PRACTICA 2


PRACTICA 2: CONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO Y SU USO.
OBJETIVO: El alumno conocerá algunos de los materiales con los que cuenta el laboratorio de ciencias para la elaboración de experimentos, así como su uso y clasificación.

INVESTIGACIÓN:
¿Qué cuidados se debe tener con el material de laboratorio de cristal, porcelana al momento de utilizarlos y limpiarlos?.

DESARROLLO:

1.     Sobre la mesa de trabajo encontrarán un conjunto de materiales utilizados en el laboratorio de ciencias. A continuación deberás realizar la siguiente actividad con ese material:
a.     Clasifica el material de acuerdo al uso que le puedes dar:
           Material de reacción. ya
           Material de preparación.
           Material de medición. ya 
           Material de soporte y montaje. ya
b.     Enseguida en un cuadro comparativo registren lo siguiente:
           Imagen (fotografía)
           Nombre correcto
           Uso    

NOMBRE
MATERIAL
USO
Soporte Universal
(Soporte y Montaje)
De Fierro
Para sujetar instrumentos como pinzas, anillo y rejilla y también sirve para formar un sistema de calentamiento
Rejilla de alambre con centro de Asbesto (Preparación)
Alambre y asbesto
Uniformar el calentamiento de las sustancias
Anillo de fierro (Soporte y Montaje)
Fierro
Se fija al soporte para facilitar el calentamiento
Mechero de Bunsen (Preparación)
Tubo de bronce niquelado
Calentar sustancia
Agitador de vidrio (Preparación)
Vidrio
Mezclas sustancias
Pipeta graduada (Medición)
Vidrio
Verter o quitar pequeñas cantidades de sustancias de manera precisa
Probeta graduada (Medición)
Vidrio Refractario
Medición de líquidos o verter sustancias
Vidrio de reloj (Preparación)
Vidrio Refractario
Pesar sustancias o evaporarlas
Matraz Erlenmeyer (Material de Reacción)
Vidrio Refractario
Mezclar sustancias
Mortero con pistilo (Preparación)
Porcelana
Triturar sustancias
Pinzas para tubo de ensayo (Soporte y Montaje)
Metal Templado
Sirve para sujetar el tubo de ensayo
Tubo de Ensayo (Preparación)
Vidrio Templado
Análisis de sustancias o calentamiento
Gradilla (Soporte y Montaje)
Metal forrado de Plástico
Soportar y organizar tubos de ensayo
Embudo  (Material de Reacción)
Polietileno
Verter, filtrar y separar sustancias
Matraz de Destilación  (Material de Reacción)
Vidrio Templado
Separar mezclas liquidas
Refrigerante (Material de Reacción)
Vidrio Templado
Destilación
Balanza granataria (Medición)
Metal
Medir masa de sustancias
Pinza Universal (Soporte y Montaje)
Metal Templado
Sujetar materiales y sustancias
Vaso de Precipitado (Preparación)
Vidrio Templado
Calentar, verter o mezclar sustancias

OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):






SOPORTE UNIVERSAL











REJILLA DE ALAMBRE CON CENTRO DE ASBESTO





ANILLO DE FIERRO











MECHERO DE BUNSEN








AGITADOR DE VIDRIO










PIPETA GRADUADA










PROBETA GRADUADA












VIDRIO DE RELOJ












MATRAZ ERLENMEYER













MORTERO CON PISTILO








PINZAS PARA TUBO DE ENSAYO















TUBO DE ENSAYO












GRADILLA









EMBUDO











MATRAZ DE DESTILACIÓN











REFRIGERANTE








BALANZA GRANATARIA








PINZA UNIVERSAL








VASO DE PRECIPITADO






CONCLUSIÒN:
Los materiales que se nos brinda en el laboratorio se deben utilizar correctamente, además, no deberías de tomar nada a menos de que el maestro te haya dado tal indicación.