PRACTICA 4: MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS.
1a. PARTE: CRISTALIZACIÓN
OBJETIVO:
Obtener un gran cristal de sulfato de cobre a partir de una disolución sobresaturada.
INVESTIGACIÓN: Explica en qué consiste la cristalización como método de separación y su uso en la industria. ¿Cómo se forman los cristales en la naturaleza?
MATERIAL:
- Sistema de calentamiento (soporte universal con anillo, tela de alambre con asbesto, mechero bunsen)
- 1 vaso de precipitado 250 ml
- Agitador
- Mortero con pistilo.
- 1 vaso desechable
- Hilo
- Masking Tape
- Valanza Granataria
SUSTANCIAS
- Agua de la llave.
- Sulfato de cobre (II): su solubilidad es de 5 gr en 20 ml a 20ºC
PROCEDIMIENTO:
- Calienta 20 ml de agua sin que llegue al hervor.
- Pesa la cantidad NECESARIA de sulfato de cobre para hacer una disolución sobresaturada con el agua caliente; ya lista vacíenla en el vaso desechable.
- Seleccionen un cristal pequeño y amárrenlo a un hilo. Cuando la disolución esté fría diseñen un mecanismo para que el cristal quede flotando en ella y déjenlo por varios días.*Nota* Una vez disueltos los 5g de sulfato de cobre agraga 2g más y calienta hasta disolver.4.-Recuperen y saquen los cristales de sulfato de cobre que serán nuevamente almacenados. Permitan que el resto de la disolución se evapore para que rescaten lo más posible y no se desperdicie esta sustancia.
OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):
![]() |
Este es el Sulfato de cobre utilizado en la práctica. |
![]() |
Aqui se aprecia como el equipo mide la cantidad necesaria de sulfato de cobre |
![]() |
Aqui se observa como se calientan los 20ml de agua. |
![]() |
Aqui se ve cuando le pusimos el cristal. |
![]() |
Aqui se ve como se añade el sulfato de cobre ya triturado |
![]() |
Se remueve la mezcla y se enfria. |
![]() |
Así debió haber quedado |
![]() |
Así termino después de unos días. |
ANÁLISIS:
- ¿por qué es conveniente sembrar el cristal en una mezcla saturada y sólida?Para que el criztal retenga el soluto de la mezcla
- ¿Hay alguna relación entre la cristalización que se lleva a cabo en la naturaleza y la que realizaron en el laboratorio?
- Da 3 ejemplos de mezclas que existan en la vida cotidiana y que podrían separar a través de este método.Leche de chocolate, Agua de limón con azucar y licuados con azucar
La cristalizacion conciste en retener el soluto de una mezcla sobresaturada cuando el solvente se evapora.
2a. PARTE: EXTRACCIÓN Y CROMATOGRAFÍA.
OBJETIVO:
Aplicar los métodos de extracción y cromatografía en mezclas homogéneas.
INVESTIGACIÓN: En qué consisten los métodos de extracción y cromatografía. Usos en la vida cotidiana.
MATERIAL:
- Mortero con pistilo.
- Embudo de plástico.
- 2 Vasos de precipitado.
- 2 Papel filtro (de los que se utilizan en las cafeteras eléctricas).
- 1 Gis poroso color blanco.
- Plumones de agua: negro, morado, rojo.
- Cubrebocas.
SUSTANCIAS:
- Espinaca
- Acetona
- Agua
PROCEDIMIENTO:
- En el mortero, machaquen 3 hojas de espinaca con un poco de acetona. Luego filtren la mezcla en el vaso de precipitado utilizando el embudo y el papel filtro.
- Una vez que tienen la disolución de acetona y espinaca en el vaso, coloquen en el centro el gis de forma vertical y déjenlo reposar. Registren sus observaciones.
- Por otro lado, en la tira de papel filtro, pinten en uno de los extremos puntos con los plumones separados por más de 1 cm entre uno y otro
- Enrrollen el papel, formando un cilindro y colóquenlo en un vaso de precipitado que tenga un poco de agua. Dejen reposar y registren sus observaciones.
OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):
![]() |
Aquí se observa como se esta triturando la espinaca y la acetona. |
![]() |
Aquí se observa como se filtra la mezcla de la espinaca y el acetona. |
![]() |
Aqui se ve el gis y el papel en su correspondiente lugar. |
![]() |
Al final este fue el resultado. |
ANÁLISIS:
- En el caso de las espinacas y la acetona ¿Qué propiedades ayudaron para poder separar los colores?
- En el caso del gis y los colores ¿Qué propiedades de la materia ayudaron a poder separar los colores?
CARATULA: DEFICIENTE, NO SE SABE QUIENES PARTICIPARON EN LA REALIZACION DE LA PRACTICA.
ResponderEliminarMARCO TEORICO: DEFICIENTE.
MATERIALES Y METODOS: EXCELENTE.
ANALISIS Y RESULTADOS: REGULAR.
CONCLUSION: REGULAR.
CALIFICACION: 7
PARA AZUL LA CALIFICACION DE ESTA PRACTICA ES DE 6 PORQUE NO TRAIA BATA EN LA 2A PARTE DE LA PRACTICA.
ResponderEliminar